jueves, 22 de octubre de 2009

Escudo de la Villa de la Asunción de Guanabacoa


Escudo terciado en faja.
Primer cuartel: En azur, sobre ondas de azur y plata, dos colinas de oro.
Segundo Cuartel: En azur, dos torres de plata aclaradas en azur y mazonadas en sable.
Tercer cuartel: En Azur, una montaña de sinople.
Bordura de oro con la leyenda "Villa de la Asunción de Guanabacoa por el Rey Felipe V"
Collar de la Orden del Espíritu Santo.
Al timbre, corona de Duque.
Por Real Cédula de 14 de Agosto de 1743, Felipe V le otorgó a Guanabacoa el título de Villa de la Asunción, y el uso del Escudo de Armas, cuyos símbolos son el mar, dos castillos y una montaña.

viernes, 22 de mayo de 2009

Propuesta de Escudo de Armas para el municipio Pedro Betancourt



Descripción

Escudo partido.
En Primer Cuartel, en campo de oro una barra de gules.
En Segundo Cuartel, en campo de plata un león rampante de sable, armado, linguado y pingado de gules.
En timbre, corona de Marqués.
Flanquean al escudo una rama de Laurel en flanco diestro, y una de olivo en flanco sinistro.

Significado

En el primer cuartel, la barra de gules representa el tahal del guerrero, símbolo de la defensa de la Patria y de la sangre derramada en su defensa para hacerla libre y soberana. Al estar éste situado sobre campo de oro, ensalza las cualidades de nobleza, magnanimidad, riqueza, constancia, luz y sabiduría, a la que los hijos de este municipio aspiran.
En el segundo cuartel, el león rampante de sable, armado, linguado y pingado de gules sobre campo de plata, es el blasón del apellido Betancourt, cuya sonoridad presta nombre a este municipio, que aquí utilizamos como arma parlante.
Consideraciones
El actual escudo-emblema de Pedro Betancourt, es uno de esos símbolos mal empleados y mal denominados, que no contiene ningún rasgo heráldico, excepto su forma externa, pero no llega a ser rigurosamente un escudo de armas. Podemos decir de él que tiene poca definición de campo, que es lo más importante dentro del diseño heráldico. El campo no puede estar formado por el cielo ni por paisajes, salvo en excepcionalísimas ocasiones. Además de la poca definición de campo, podemos hablar de la pobre estilización de sus elementos, el abigarramiento de los mismos, y la superposición de superficies, y que además se infringen los cánones de emplazamiento, plenitud y esmaltaje, por lo que el escudo tiende a ser un negativo simbolismo heraldizado que impide representar al territorio de manera agradable a la vista y en conformidad con los cánones del blasonaje y emblasonaje. En el emblema de Pedro Betancourt, se produce un problema serio en la heraldografía cívica cubana, la perspectiva, pues la heráldica no la admite. Todos los blasones deben estar en el mismo plano, y en el emblema de Pedro Betancourt la utilización de paisajes hace que la perspectiva del dibujo salte a la vista, por lo que éste queda inutilizado como escudo de armas. Por otra parte, la bandera que ocupa el primer plano, que contiene la silueta del municipio a través del que se puede ver un paisaje típico de la región, está muy mal ubicada, pues resta visibilidad al ya maltrecho conjunto y, en todo caso su ubicación debería quedar fuera del escudo, como en las armas de Sancti Spíritus, por ejemplo.

De este esbozo se puede concluir que el emblema que se venía utilizando como escudo del municipio, al infringir los cánones de la Ciencia Heroyca, no puede ser considerado en lo sucesivo un escudo de armas. El gobierno municipal, inmerecida y erróneamente, le da uso y carácter de tal, cuando no lo es.
Es por ello que he diseñado una propuesta de escudo de armas, que puede ser reconocido y reproducido con bastante facilidad, además de ser un símbolo heráldico que puede ser llamado con propiedad un escudo de armas.

jueves, 21 de mayo de 2009

Propuesta de Escudo de Armas para la Provincia de Cienfuegos


Descripción:

En campo de oro un árbol de Jagua de sinople con sus frutos en gules. Surmontado, una luna de gules. Bajo el árbol, una jóven doncella a cuyos pies yacen algunos frutos del árbol.

Al timbre, corona mural de oro.

Franquean al escudo de armas una rama de laurel al flanco siniestro, que representa los logros de la provincia y una rama de olivo en su franco diestro, que simboliza la paz a que aspiran los cienfuegueros todos.

Significado:

El escudo refleja la leyenda de Jagua y Caonao. "(...) Vagando por los campos, trataba en vano Caonao de distraer su soledad, sabiendo que le faltaba una compañera que compartiera con él su vida, y se fijó en un árbol lozano, de bastante elevación y redondeada copa. De sus ramas pendían frutos en abundancia, que en plena madurez se desprendían y caían al suelo. Caonao sintió un deseo irresistible de probar aquel fruto, y tomando uno de los más hermosos, le hincó, ávido, los dientes. Su gusto agridulce le resultó grato al paladar, hallando en aquel manjar extraño que de manera pródiga le ofrecía la naturaleza, abundante y regalado alimento. Tanto le gustó, que fue a su bohío en busca de un catauro de yagua, con la intención de llenarlo con los sabrosos frutos. De vuelta, empezó Caonao por reunirlos todos en un montón, cuando un rayo de luna, hiriendo a los frutos en desorden amontonados, hizo brotar de ellos a un ser maravilloso, de sexo distinto al de Caonao. Era una doncella muy joven, hermosa, risueña, de formas bellamente modeladas, de piel aterciopelada, color de oro; de ojos expresivos, grandes y acariciadores; de boca roja y sonriente; de larga, negrísima y abundante cabellera. (...)"

El campo de oro simboliza la riqueza de la región. El árbol de Jagua, el árbol más común de la región, y la luna simboliza a Maroya, diosa de la luna que con sus rayos hiriendo el fruto del árbol de Jagua, creó a la mujer. El color rojo de la misma simbolizan la fortaleza, la victoria, la osadía, la alteza y el ardid que deben caracterizar a los cienfuegueros. La mujer bajo el árbol es Jagua, palabra que, a su vez, significa riqueza, manantial, fuente y principio, que dictó leyes a los indios siboneyes, la que les enseñó el arte de la pesca y de la caza, el cultivo de los campos, el canto, el baile y la manera de curar las enfermedades.
Según cuenta la leyenda, de la pareja de Jagua y Caonao, salieron todos los humanos que pueblan la tierra.

martes, 11 de noviembre de 2008

Propuesta para Escudo de Armas de la Provincia de Sancti Spíritus

Escudo de Armas de la Provincia de Sancti Spíritus

Descripción:

En campo de azur, un cáliz de oro surmontado por una paloma de plata, de frente, con las alas abiertas, linguada de gules. El escudo tiene, a cada flanco, cuatro banderas cubanas con sus astas y atadas a la parte inferior del escudo.

Significado

El cáliz alude a las palabras de Jesús en el huerto de Getsemani; "Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que Yo lo beba, hágase tu voluntad". También es el atributo con el que se representa, en la iconografía más generalizada, al ángel enviado para confortarle.
La paloma es la representación iconográfica del Espíritu Santo, patrono y titular de la provincia.Sugerencia: este escudo puede ser flanqueado por cuatro banderas cubanas, y sostenido por un haz de líctor, con bandas de gules, coronado con gorro frígio con estrella de plata.
Propuesta de Escudo de Armas para la Ciudad de San Juan de Dios de Cárdenas



Sobre el Actual Escudo de Armas de la Ciudad



Se preguntarán por qué propongo un nuevo escudo de armas para Cárdenas, cuando esta ciudad ya tiene uno. Comenzaré diciendo que el actual emblema que se utiliza como escudo no es estrictamente un escudo de armas, pues no cumple con los cánones de la heráldica y eso crea una un severo conflicto con la heraldografía cívica cubana. En el actual escudo-emblema, pese a que intenta utilizar elementos que pueden calificarse como heráldicos, no lo son estrictamente. Las dos torres chimeneas de una industria, el henequén y el caduceo aparecen de gules, en un mismo plano y cuartel, sobre campo de sinople, y su mal ubicación en el mismo cuartel del escudo, les resta visibilidad de campo al conjunto, empeorado por el escusón en el corazón, en el que no se aprecian con claridad sus atributos. La bandera cubana, mal colocada en el jefe, hacen el escudo poco armónico, y el corte del tercer cuartel, en punta, que debería representar el mar, no cumple su función, por cuanto no es el elemento heráldico utilizado para tal fin, ni la forma. El escudo pierde la armonía, la visibilidad de campo y la sencillez que deben acompañar a un escudo de armas. Por eso propongo el siguiente escudo.


Propuesta de Escudo de Armas de la Ciudad San Juan de Dios de Cárdenas




Descripción y Significado:


Escudo cuartelado en cruz y mantelado en curva.
Primer cuartel: En campo de plata, tres fajas de azur. Representan a las cinco franjas de nuestra enseña nacional, de manera diferente a la encontrada en nuestro escudo nacional, por ser en esta ciudad donde fue izada por primera vez.
Segundo cuartel: En campo de sinople, dos torres de oro, aclaradas y donjonadas en sable, unidas por una cadena de oro. Significan el crecimiento industrial y urbano del municipio, que se representa a cada uno por una torre, ambas unidas por una cadena de oro, indicando que ambos desarrollos han ido y van a la par. El campo de sinople simboliza la Esperanza, la Fe, la Amistad, el Servicio y el Respeto que deben caracterizar a sus habitantes.
Tercer cuartel: En campo de oro una higuera de sinople con sus frutos en azur. Simboliza la agricultura y la productividad, al estar representada con sus frutos. Alude también a los insignes benefactores de la ciudad a lo largo de su historia. El campo de oro significa la riqueza de su suelo y, además la Nobleza, la Magnanimidad, la Riqueza, la Luz, la Constancia y la Sabiduría, características a las que deberían aspirar sus ciudadanos.
Cuarto cuertel: En campo de azur, un caduceo de plata que alude al comercio a través de su importante puerto, por lo que el campo de azur alude al mar, aunque también a la Justicia, el Celo, la Verdad, la Lealtad a la Patria, y la Caridad hacia sus compatriotas.


En el corazón del escudo, un Escusón: Escudo de la familia Cárdenas en honor a Don Mateo de Cárdenas, propugnador de la ciudad. (En campo de oro, dos lobos pasantes de sable puestos en faja. Bordadura de gules con cinco veneras de oro y cinco letras "S", también de oro, intercaladas con las veneras).


En mantelado: sobre campo de azur, ondas de plata. Representan al mar.


En cimera, orla de plata con la leyenda PRIMVS IN CVBA, que recuerda que en esta ciudad fue izada por primera vez en Cuba la bandera nacional.


Franquean al escudo de armas una rama de laurel al flanco siniestro, que representa los logros del municipio y una rama de olivo en su franco diestro, que simboliza la paz.

Escudo de Armas de Colón, Matanzas (Proposición)

Escudo de Armas de Colón, Matanzas


Descripción:


Escudo cuartelado en cruz.

En el primer cuartel, de gules, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable. En el segundo, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado y armado de gules y coronado de oro. En el tercero, partido en jefe de gules, sobre campo de oro una banda de azur. En el cuarto, sobre campo de gules, una cruz jironada de oro y azur. Al timbre, corona real abierta.

Significación:
El primer y segundo cuarteles, representan las divisas de Castilla y León, como figuran en el Escudo del Almirante, del que la ciudad toma su nombre. El tercel cuartel representa la divisa de Don Cristóbal Colón, y el cuarto, la cruz representa la espada clavada en la arena, que se ha representado jironada con los colores de la bandera y divisa del descubridor de América.